Verifactu y SII: Todo lo que debes saber

Verifactu y SII Todo lo que debes saber

Verifactu es el nuevo sistema impulsado por la Agencia Tributaria (AEAT) para garantizar la veracidad, integridad e inalterabilidad de los registros de facturación de empresarios y profesionales. Forma parte de un marco normativo más amplio en el contexto de la Ley Antifraude (Ley 11/2021) y su desarrollo reglamentario, cuyo objetivo es combatir el fraude fiscal y fomentar la digitalización de los procesos contables y tributarios.

La implementación de Verifactu se enmarca en la tendencia hacia un modelo tributario más transparente y automatizado, donde los Programas de Gestión para Empresas, PYMES y Autónomos juegan un papel clave para facilitar la adaptación tecnológica y legal de los negocios en España.

El sistema Verifactu establece que los programas de facturación deben estar adaptados para generar registros verificables, con firmas electrónicas y sin posibilidad de alteraciones posteriores. Estos registros pueden enviarse voluntariamente a la AEAT en tiempo real, anticipándose a los modelos como el Suministro Inmediato de Información (SII).

¿Qué es el SII y cómo se relaciona con Verifactu?

El Suministro Inmediato de Información (SII) es un sistema vigente desde 2017 que obliga a determinados contribuyentes —principalmente grandes empresas y grupos de IVA— a remitir electrónicamente sus libros de registro del IVA casi en tiempo real.

Aunque ambos sistemas persiguen objetivos similares de transparencia fiscal y control automatizado de la información contable, presentan diferencias fundamentales:

Característica Verifactu SII
Ámbito de aplicación Autónomos y PYMES (voluntario por ahora) Grandes empresas (obligatorio)
Naturaleza Registros firmados de facturas Libros de registro del IVA
Periodicidad Tiempo real (voluntario) Dentro de los 4 días hábiles
Sistema de envío A través del software de facturación adaptado Portal SII o servicios web de la AEAT

Verifactu no sustituye al SII, sino que lo complementa, y abre la puerta a que en el futuro todos los contribuyentes tengan que enviar sus facturas electrónicamente en tiempo real.

¿Cómo afecta Verifactu a las PYMES y autónomos?

Aunque el uso de Verifactu es voluntario en esta primera fase, su adopción marcará un punto de inflexión en cómo se gestionan las obligaciones fiscales. Las empresas que adopten este modelo podrán beneficiarse de varias ventajas competitivas:

  • Mayor credibilidad ante la AEAT, al demostrar transparencia.

  • Reducción de requerimientos o inspecciones.

  • Automatización de la contabilidad y registros.

  • Mejor preparación para futuras obligaciones legales.

Además, muchos softwares de facturación como PowerGest ya están adaptándose para incorporar este sistema, permitiendo generar y enviar facturas Verifactu con facilidad.

Requisitos técnicos para cumplir con Verifactu

Los desarrolladores de software y empresas deben tener en cuenta que para cumplir con el sistema Verifactu, el programa de facturación debe:

  • Generar registros de facturación inalterables, firmados electrónicamente.

  • Utilizar algoritmos criptográficos seguros, como SHA-256.

  • Guardar un historial de eventos (logs) que documenten cualquier intento de modificación.

  • Identificar de manera única cada factura emitida.

  • Incluir campos obligatorios como el número de serie, hora exacta de emisión, datos del emisor y receptor.

Además, si se opta por el envío voluntario a la AEAT, el software debe tener capacidad de comunicación segura vía API con la Agencia Tributaria.

PowerGest: tu solución integral para la factura electrónica

En PowerGest ayudamos a tu empresa a adaptarse con éxito a la nueva era de la facturación electrónica estructurada.

Factura electrónica, Verifactu y la Ley Crea y Crece

La reciente Ley Crea y Crece establece la obligatoriedad de la factura electrónica entre empresas y autónomos, en función del volumen de facturación. Esto refuerza aún más la necesidad de contar con un programa de facturación compatible con Verifactu y con capacidad de integración con sistemas electrónicos como FACe o FACEB2B.

Por tanto, Verifactu no es una herramienta aislada, sino parte de un ecosistema legal y digital en evolución, donde la factura electrónica será la única vía admitida para la relación entre empresas.

Diferencias clave entre una factura electrónica y Verifactu

Una confusión habitual es pensar que Verifactu y factura electrónica son lo mismo, pero no es así. Las diferencias entre el Verifactu y la Factura electrónica principales son: 

Aspecto Factura electrónica Verifactu
Formato XML estructurado (Facturae) o PDF con metadatos Puede ser PDF o XML con firma digital y hash
Objetivo Sustituye a la factura en papel Garantiza la trazabilidad e inalterabilidad
Obligación legal Sí, según Ley Crea y Crece No aún, salvo software autorizado
Envío Al cliente o plataforma pública (FACe) A la AEAT (opcional o futuro obligatorio)

En resumen, la factura electrónica es el formato, mientras que Verifactu es un sistema de control y validación de esos documentos.

Ventajas de adoptar Verifactu cuanto antes

Aunque todavía no es obligatorio para la mayoría, adoptar Verifactu cuanto antes ofrece múltiples beneficios:

  • Cumplimiento anticipado de futuras normativas.

  • Mayor control sobre la trazabilidad de la facturación.

  • Automatización de la relación con Hacienda.

  • Mejora en la gestión interna contable mediante un programa de contabilidad.

  • Posibilidad de ofrecer una imagen más profesional y transparente.

Además, muchos software modernos como PowerGest ya permiten adoptar Verifactu sin complicaciones, incluyendo funciones de envío automático, firma electrónica, verificación de integridad y sincronización con SII o modelos de la AEAT.

¿Qué sectores se verán más impactados?

Sectores con alta facturación, rotación o sujetos a inspección frecuente serán los primeros en adaptar sus sistemas a Verifactu:

  • Comercio minorista y mayorista.

  • Servicios profesionales y autónomos.

  • Hostelería y restauración.

  • Empresas tecnológicas y ecommerce.

  • Consultorías y asesorías fiscales.

Estos sectores deben comenzar a evaluar cuanto antes su software actual y asegurarse de que esté alineado con el marco Verifactu + factura electrónica + SII.

¿Qué consecuencias tiene no cumplir con Verifactu en el futuro?

Aunque ahora Verifactu sea voluntario, el uso de software no certificado o manipulable podrá ser sancionado en un futuro cercano. Las sanciones establecidas en la Ley Antifraude pueden alcanzar:

  • Hasta 50.000€ por cada ejercicio fiscal donde se haya usado un software fraudulento.

  • Multas por impedir la trazabilidad de los registros contables.

  • Suspensión del NIF del software, lo que impedirá seguir usándolo legalmente.

Por ello, anticiparse es una forma de proteger la actividad empresarial y garantizar la continuidad operativa dentro de los marcos legales.

Conclusión: Verifactu y SII marcan el camino hacia la fiscalidad inteligente

El futuro de la fiscalidad empresarial en España pasa por la automatización, transparencia y control en tiempo real. Tanto Verifactu como el SII son herramientas fundamentales para conseguir estos objetivos, y se convertirán en estándar en pocos años.

En Infoser y con herramientas como PowerGest, ya estamos preparados para esta transición digital. Aconsejamos a todas las empresas y autónomos que evalúen sus sistemas de facturación, consulten con asesores expertos y den el paso hacia un sistema más seguro, moderno y en línea con la legislación vigente.

El futuro es digital, seguro y verificable. Y empieza ahora.