Desde la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude, los términos factura electrónica y Verifactu resuenan cada vez con más fuerza entre empresarios y profesionales. Sin embargo, es común que surjan dudas: ¿son lo mismo? ¿Cuál es obligatoria y para quién? ¿Cómo afectan a la forma en que emites facturas?
Aunque ambas normativas persiguen un objetivo común (modernizar y controlar los procesos de facturación en España) no son equivalentes ni aplican en los mismos contextos. En PowerGest como expertos en programa de gestión y software de contabilidad con más de tres décadas acompañando a pymes y autónomos, te explicamos de forma clara y sin tecnicismos en qué se diferencian el sistema Verifactu y la factura electrónica.
¿Qué es la factura electrónica?
La factura electrónica es un documento fiscal digital que sustituye por completo a la factura tradicional en papel, con la misma validez legal, pero en formato estructurado (habitualmente XML bajo el estándar Facturae aprobado por la Administración Pública).
Para que una factura sea considerada electrónica, debe cumplir con tres principios esenciales:
Autenticidad del origen (quién la emite),
Integridad del contenido (que no ha sido alterada),
y Legibilidad (que pueda entenderse por humanos y sistemas informáticos).
Su uso ya es obligatorio en las relaciones con la Administración Pública (mediante plataformas como FACe y FACeB2B) y, próximamente, lo será también en el ámbito entre empresas y autónomos (B2B), en virtud de la Ley Crea y Crece aprobada el 28 de septiembre de 2022.
Según el artículo 12 de dicha ley, todas las empresas y autónomos deberán expedir y remitir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales con otras empresas y autónomos. Sin embargo, esta obligación no será efectiva hasta que se apruebe el reglamento que la desarrolla, cuyo texto definitivo aún está pendiente y podría publicarse a lo largo de 2025.
¿Cuándo será obligatoria la factura electrónica?
Empresas (sociedades): estarán obligadas al año de aprobarse el reglamento.
Autónomos: tendrán dos años desde la aprobación del reglamento para adaptarse.
Esto significa que el calendario está ya en marcha, y las empresas que se preparen ahora contarán con una ventaja competitiva. Muchas están aprovechando ayudas como el Kit Digital para implantar soluciones de facturación compatibles con la futura normativa, evitando riesgos y ganando eficiencia.
Desde PowerGest, como expertos en software de facturación y agentes digitalizadores, te recomendamos no esperar al último momento. Usar un programa adaptado a la factura electrónica no solo te permitirá cumplir la ley, sino también mejorar la trazabilidad, control y automatización de tus procesos contables.
¿Qué es el Verifactu?
Verifactu es un sistema desarrollado por la Agencia Tributaria (AEAT) dentro del marco de la Ley Antifraude (Ley 11/2021), cuyo objetivo principal es reforzar el control fiscal sobre la facturación de empresas y autónomos en España. Se trata de una funcionalidad que deberán incorporar obligatoriamente todos los programas de facturación a partir de julio de 2025, y que permitirá el envío automático de las facturas emitidas a Hacienda.
¿Cómo funciona Verifactu?
Verifactu actúa como una especie de Suministro Inmediato de Información (SII) simplificado, dirigido principalmente a empresas y autónomos con una facturación anual inferior a 6 millones de euros. Su funcionamiento se basa en:
- Generación de facturas con un identificador único y verificable.
- Envío automático de la factura a la sede electrónica de la AEAT en el momento de su emisión.
- Validación y almacenamiento de los datos en los servidores de Hacienda.
- Incorporación de la leyenda: «Factura verificada por la AEAT» en el documento emitido.
Además, al activar Verifactu, el sistema puede aportar ventajas como el autocompletado de ciertos modelos tributarios y una reducción significativa del riesgo de inspecciones, al facilitar la transparencia y trazabilidad de todas las operaciones.
¿Es obligatorio el uso de Verifactu?
Sí, pero con un calendario progresivo:
- 29 de julio de 2025: todos los programas de facturación deberán estar adaptados y ofrecer Verifactu como opción.
- 1 de enero de 2026: obligatorio para personas jurídicas (sociedades).
- 1 de julio de 2026: obligatorio para personas físicas (autónomos).
¿Quién está exento de Verifactu?
No estarán obligados a usar Verifactu:
- Empresas acogidas al sistema de Suministro Inmediato de Información (SII).
- Empresas que tributen en régimen de módulos.
- Contribuyentes bajo sistemas forales como TicketBAI (Euskadi) o FacturaBAI (Navarra).

Cumple con la Ley Antifraude y Verifactu sin complicaciones
Con PowerGest, tendrás la garantía de emitir facturas seguras, trazables y verificables, cumpliendo todos los requisitos legales desde el primer momento.
Principales diferencias entre Verifactu y la factura electrónica
Aunque Verifactu y la factura electrónica suelen mencionarse juntas, en realidad son dos normativas distintas, con objetivos diferentes, marcos legales separados y obligaciones técnicas que no siempre coinciden. Si eres autónomo o pyme, es clave entender en qué se diferencian para saber cuándo y cómo cumplir con cada una.
A continuación, te explicamos sus diferencias más relevantes de forma clara y estructurada:
1. Origen legal y objetivo principal
- Factura electrónica: nace con la Ley Crea y Crece (2022), cuyo propósito es digitalizar la facturación B2B (entre empresas y autónomos) y reducir la morosidad en los pagos.
- Verifactu: forma parte de la Ley Antifraude (2021). Su objetivo es luchar contra el fraude fiscal, exigiendo que los programas de facturación garanticen la integridad, trazabilidad y envío inmediato de las facturas a la AEAT.
2. Ámbito de aplicación
- Factura electrónica: se aplicará en toda España y será obligatoria solo para operaciones B2B (entre empresas y autónomos).
- Verifactu: se aplicará también en toda España, salvo en territorios con normativa propia (País Vasco, Navarra). Afectará a todas las operaciones (B2B y B2C) que se emitan mediante un software de facturación.
3. Formato y soporte de las facturas
- Factura electrónica: exige el uso de un formato estructurado, como Facturae en XML, eliminando las facturas en papel o PDF para operaciones entre empresas.
- Verifactu: no elimina el papel ni el PDF. Permite su uso en operaciones B2C, siempre que el software incluya un código QR o enlace verificable en cada factura.
4. Sistema de envío y trazabilidad
- Factura electrónica: las facturas deberán enviarse a través de una plataforma pública de facturación electrónica (aún en desarrollo) y se deberá informar sobre su recepción y pago.
- Verifactu: las facturas se enviarán de forma inmediata a la AEAT en el momento de su emisión, o se conservarán para su envío posterior si el usuario no activa esa funcionalidad.
5. Tecnología y requisitos del software
- Factura electrónica: implica el uso de formatos normalizados y firma digital, y se enfocará en la interoperabilidad entre plataformas.
- Verifactu: exige que el software esté certificado, incorpore un sistema de trazabilidad, un registro inalterable de facturas, y la capacidad de generar facturas “verificables” por la AEAT.
6. Finalidad fiscal y empresarial
- Factura electrónica: su objetivo es fomentar el pago puntual, controlando los plazos legales de pago (60 días) y eliminando la morosidad en el sector privado.
- Verifactu: busca acabar con el uso de software de doble uso, que permite emitir facturas paralelas, ocultar ingresos o manipular datos contables.
7. Calendario de entrada en vigor
- Factura electrónica:
- Entrará en vigor cuando se apruebe su reglamento oficial, previsto para 2025.
- Será obligatoria 1 año después para empresas y 2 años después para autónomos.
- Entrará en vigor cuando se apruebe su reglamento oficial, previsto para 2025.
- Verifactu:
- 29 de julio de 2025: todos los programas deberán incluir la funcionalidad Verifactu.
- 1 de enero de 2026: obligatoria para sociedades.
- 1 de julio de 2026: obligatoria para autónomos.
- 29 de julio de 2025: todos los programas deberán incluir la funcionalidad Verifactu.
8. Obligatoriedad y exenciones
- Factura electrónica: será obligatoria para todos los autónomos y empresas en relaciones B2B.
- Verifactu: será obligatoria para quienes usen software de facturación, excepto:
- Empresas en régimen de módulos.
- Empresas acogidas al SII (Suministro Inmediato de Información).
- Empresas sujetas a normativas forales como TicketBAI (Euskadi) o FacturaBAI (Navarra).
- Empresas en régimen de módulos.
Tabla comparativa Verifactu vs factura electrónica
Característica | Factura Electrónica | Verifactu |
---|---|---|
Marco legal | Ley Crea y Crece | Ley Antifraude |
Objetivo | Digitalización y control de morosidad | Control del fraude fiscal |
Obligatoria para | Operaciones B2B | Toda factura emitida desde software |
Formato | Estructurado (Facturae XML) | Libre, con QR o enlace verificable |
Envío a Hacienda | A través de plataforma pública | Directo e inmediato desde el software |
Exenciones | No aplica a B2C o comercio exterior | Módulos, SII, TicketBAI, FacturaBAI |
Entrada en vigor | Desde aprobación del reglamento | Julio 2025 (software) – 2026 (usuarios) |