Importe máximo de la factura simplificada

Importe máximo de la factura simplificada

En el entorno empresarial actual, la correcta emisión de facturas es clave para cumplir con la normativa y evitar sanciones. Una de las dudas más comunes entre autónomos y pymes es conocer cuál es el importe máximo de la factura simplificada y en qué casos puede utilizarse.

Desde PowerGest, nuestro Programa de gestión para empresas, pymes y autónomos, explicamos de forma clara y actualizada los límites legales, las diferencias con la factura completa, ejemplos prácticos y cómo adaptarse a las obligaciones de la Agencia Tributaria.

¿Qué es una factura simplificada?

La factura simplificada es un documento legal que sustituyó a los antiguos tickets y que se utiliza en operaciones de menor importe o en sectores donde la emisión rápida de comprobantes es fundamental (hostelería, transporte, comercio al por menor, etc.).

Permite reducir la información exigida respecto a una factura completa, pero sigue siendo válida a efectos fiscales siempre que cumpla con los requisitos del Real Decreto 1619/2012.

Importe máximo de la factura simplificada

La normativa establece dos escenarios principales:

  • Importe máximo general: se puede emitir una factura simplificada siempre que el importe total no supere los 400 euros IVA incluido.

  • Excepciones sectoriales: en actividades concretas como ventas al por menor, hostelería, transporte de personas, peluquerías, lavanderías, aparcamientos, autopistas de peaje, discotecas o instalaciones deportivas, el importe máximo asciende a 3.000 euros IVA incluido.

👉 Esto significa que una operación de 250 € en una tienda puede facturarse con una simplificada, mientras que un servicio de hostelería de 2.500 € también podrá utilizar este formato.

¿Cuál es el importe mínimo para emitir una factura simplificada?

Aunque este artículo está enfocado en el límite superior, también conviene aclarar el importe mínimo. La normativa no establece una cantidad mínima, por lo que se puede emitir una factura simplificada desde 1 € siempre que la operación se ajuste a los requisitos legales.

Obligaciones y limitaciones legales

Existen casos en los que no puede emitirse factura simplificada, incluso aunque el importe se encuentre dentro de los límites:

  • Operaciones intracomunitarias.

  • Exportaciones fuera de la UE.

  • Ventas a distancia (comercio electrónico internacional).

  • Operaciones con inversión del sujeto pasivo.

  • Servicios que incluyan retenciones de IRPF (ejemplo: profesionales).

  • Cuando el cliente requiera la factura para deducir IVA y se necesiten sus datos fiscales completos.

En estas situaciones será obligatorio emitir una factura completa.

Diferencias entre factura simplificada y factura completa

Aspecto Factura Simplificada Factura Completa
Importe máximo 400 € (3.000 € en casos específicos) Sin límite
Datos del cliente No obligatorios salvo petición Obligatorios siempre
IVA Puede indicarse como “IVA incluido” Debe desglosarse base imponible y cuota
Validez fiscal Válida, pero limitada Plena y siempre aceptada
Uso habitual Ventas rápidas o a consumidores Operaciones B2B y exportaciones

Ejemplos prácticos de facturas simplificadas

  • Bar (35 € por consumición): puede emitirse factura simplificada sin incluir datos del cliente.

  • Servicio de peluquería (2.800 €): permitido con factura simplificada al estar dentro del límite de 3.000 € para este sector.

Venta entre empresas (600 €): aunque esté bajo los 3.000 €, será necesaria factura completa si el cliente necesita deducir IVA.

Recomendaciones para empresas y autónomos

  1. Evalúa siempre el tipo de operación y cliente. Si trabajas con empresas que necesitan deducir IVA, emite factura completa por seguridad.

  2. Configura tu software de facturación para distinguir automáticamente entre simplificada y completa según los importes y requisitos.

  3. Adáptate a la normativa vigente: el impulso de la facturación electrónica y sistemas como Verifactu están transformando la forma en que se gestionan las facturas.

  4. Cumple con la Ley Crea y Crece (enlace), que obliga a digitalizar procesos de facturación para empresas y autónomos.

  5. Evita sanciones con la Ley Antifraude (enlace), que refuerza los controles sobre software de facturación y registros contables.

Con herramientas como nuestro programa de facturación, estas obligaciones se cumplen de forma automática, evitando errores humanos y garantizando trazabilidad.

Preguntas frecuentes sobre la factura simplificada

1. ¿Cuál es el importe máximo de la factura simplificada?

400 € en general, y 3.000 € en sectores autorizados (hostelería, transporte, peluquerías, etc.).

2. ¿Cuál es el importe mínimo para emitir una factura simplificada?

No existe un mínimo legal: puede emitirse desde 1 €.

3. ¿Puedo deducir IVA con una factura simplificada?

Sí, pero solo si el emisor incluye tus datos fiscales (NIF y domicilio).

4. ¿Qué ocurre si supero los 400 € o 3.000 €?

 Debe emitirse obligatoriamente una factura completa.

5. ¿Cuándo no se puede usar factura simplificada aunque el importe sea bajo?

 En exportaciones, operaciones intracomunitarias, con retenciones fiscales o cuando el cliente lo requiera para deducciones.

Conclusión

El importe máximo de la factura simplificada es de 400 € en general y 3.000 € en sectores específicos. Aunque puede emitirse desde 1 €, es fundamental conocer las limitaciones y obligaciones para no incurrir en errores fiscales.

Contar con un software de gestión que automatice este proceso es la mejor garantía. En PowerGest ponemos a tu disposición soluciones integrales para facturación, contabilidad y cumplimiento normativo, adaptadas a la digitalización que marcan la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude.