Facturas Formato CEFACT: Todo lo que debes saber

Facturas Formato CEFACT: Todo lo que debes saber

En el universo de la facturación electrónica, existen diferentes formatos estructurados aceptados por las administraciones públicas y por los entornos B2B. Entre ellos, uno de los más relevantes a nivel internacional es el formato CEFACT, una solución robusta y ampliamente adoptada por grandes empresas e instituciones. Aunque en España el foco ha estado históricamente en Facturae y, más recientemente, en UBL, el formato CEFACT representa una opción sólida para quienes necesitan una estructura de factura adaptable y compatible con entornos complejos y multinacionales.

A continuación, desglosamos en detalle qué es el formato CEFACT, cómo funciona, sus beneficios, y cómo puede implementarse eficazmente en la estrategia de digitalización y cumplimiento normativo de cualquier empresa.

¿Qué es el formato CEFACT y qué lo hace único?

El formato CEFACT (United Nations Centre for Trade Facilitation and Electronic Business) está basado en el estándar CII (Cross Industry Invoice), desarrollado dentro del marco de UN/CEFACT y respaldado por la Organización de las Naciones Unidas. Su principal objetivo es facilitar la interoperabilidad de documentos comerciales electrónicos entre sectores e industrias, especialmente en contextos de comercio internacional.

El CEFACT está definido mediante estructuras XML, pero no se limita únicamente a facturas. También puede usarse para albaranes, órdenes de compra, avisos de envío, entre otros. Su diseño responde a las necesidades de grandes corporaciones, entornos logísticos, aduanas y operaciones internacionales, y es compatible con la norma europea EN 16931, que establece el modelo semántico para la factura electrónica.

Una solución flexible y orientada a la interoperabilidad global

La principal ventaja del formato CEFACT es su alta capacidad de adaptación a múltiples sectores y países. A diferencia de otros formatos más centrados en una administración concreta, CEFACT ofrece una estructura abierta, capaz de integrarse con sistemas diversos y de responder a las particularidades fiscales y contables de diferentes jurisdicciones.

Además, su enfoque cross-industry permite que pueda utilizarse indistintamente en sectores como:

  • Comercio internacional

  • Transporte y logística

  • Industria manufacturera

  • Sector público multinacional

  • Empresas con múltiples filiales y sedes

¿Cómo se estructura una factura CEFACT-CII?

El modelo semántico SCRDM-CII (Supply Chain Reference Data Model – Cross Industry Invoice) establece una estructura clara y validable de los datos esenciales de una factura. Entre los bloques de información más relevantes, encontramos:

  • Datos del emisor y receptor

  • Información fiscal y contable

  • Detalles de líneas de productos o servicios

  • Totales con impuestos desglosados

  • Condiciones de pago y envío

  • Identificadores únicos y referencias

  • Elementos normativos para firma electrónica o hash

Esta estructura asegura que una factura CEFACT pueda ser interpretada automáticamente por sistemas informáticos sin pérdida de información ni necesidad de adaptación manual.

PowerGest: tu solución integral para la factura electrónica

En PowerGest ayudamos a tu empresa a adaptarse con éxito a la nueva era de la facturación electrónica estructurada.

Compatibilidad del formato CEFACT con la legislación española

La Ley Crea y Crece, junto al proyecto de Real Decreto que regula la factura electrónica en España, reconoce al formato CEFACT-CII como uno de los formatos de factura electrónica válidos para el intercambio de facturas electrónicas entre empresas y con las administraciones.

De hecho, en su artículo 6.1, se especifica que los sistemas de facturación electrónica deben aceptar al menos uno de los siguientes formatos: UBL, Facturae, EDIFACT o CEFACT, garantizando que el receptor pueda procesar adecuadamente las facturas recibidas sin necesidad de conversiones complejas.

¿Qué relación existe entre CEFACT y otros formatos como UBL o Facturae?

Aunque todos forman parte de los formatos estructurados legalmente válidos en España y la UE, hay diferencias significativas:

Formato Base técnica Ámbito principal Ventaja destacada
Facturae XML propietario Administración española Obligatorio para facturar al sector público
UBL XML estándar Interoperabilidad UE Homologado por Peppol y EN 16931
EDIFACT Segmentos EDI Industria tradicional Alta automatización
CEFACT XML semántico Comercio global e industria Adaptación multisectorial y multinacional

CEFACT destaca por su orientación a procesos complejos y su alineación con operaciones internacionales, sin dejar de ser compatible con los requisitos normativos nacionales.

Ventajas del uso de CEFACT para facturación electrónica

  • Interoperabilidad internacional y multisectorial


  • Compatibilidad con múltiples tipos de documentos electrónicos


  • Adaptación flexible a normas fiscales locales


  • Alta automatización e integración con ERPs


  • Reducción de errores y trazabilidad completa


  • Cumplimiento con las normativas europeas (EN 16931)

 

Estas ventajas lo convierten en una opción idónea para empresas con procesos complejos, cadenas de suministro internacionales o relaciones B2B exigentes.

¿Cómo generar facturas CEFACT en tu empresa?

Al tratarse de un formato técnico y estructurado, no es viable la creación manual de archivos CEFACT. Para implementar esta solución, se requiere:

  • Un software de facturación compatible con el estándar CII.

  • Capacidad de firmar electrónicamente los documentos.

  • Validación de esquemas XML según los requisitos de UN/CEFACT.

  • Posibilidad de enviar a través de plataformas compatibles (Peppol, FACeB2B u otras redes homologadas).