En un entorno cada vez más regulado y digitalizado, comprender la diferencia entre la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude es clave para evitar sanciones y mantener la competitividad. Ambas normativas impactan directamente en el día a día de las empresas, autónomos y profesionales, especialmente en lo que respecta a los procesos contables y administrativos. Por ello, es fundamental contar con un buen Programa de Gestión para Empresas, PYMES y Autónomos que facilite el cumplimiento normativo y la digitalización de los procesos.
¿Qué es la Ley Crea y Crece?
La Ley Crea y Crece (Ley 18/2022) nace con el objetivo de impulsar el emprendimiento, facilitar la creación de nuevas sociedades y fomentar su escalabilidad. Es uno de los pilares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, y se publicó en el BOE en septiembre de 2022.
Objetivos clave de la Ley Crea y Crece
- Reducción del capital mínimo para constituir una SL a 1 euro.
- Impulso a la obligatoriedad de la factura electrónica como herramienta de eficiencia y transparencia.
- Lucha contra la morosidad, promoviendo el cumplimiento de los plazos de pago entre empresas.
- Digitalización de procesos y eliminación de barreras para el crecimiento empresarial.
¿Qué es la Ley Antifraude?
La Ley Antifraude (Ley 11/2021) se enfoca en la prevención del fraude fiscal y la reducción de la economía sumergida. Fue publicada en julio de 2021 y se alinea con las directrices de organismos internacionales como la OCDE y la Comisión Europea.
Aspectos fundamentales de la Ley Antifraude
- Prohibición de pagos en efectivo superiores a 1.000 euros entre profesionales.
- Control sobre el software de facturación, exigiendo que impida alterar o eliminar datos contables.
- Introducción del sistema Verifactu, que obliga a enviar los registros de facturación en tiempo real a la AEAT.
- Refuerzo de las sanciones por evasión fiscal y ocultación de patrimonio en el extranjero.
PowerGest: tu solución integral para la factura electrónica
En PowerGest ayudamos a tu empresa a adaptarse con éxito a la nueva era de la facturación electrónica estructurada.
Comparativa entre Ley Crea y Crece y Ley Antifraude
1. Propósito normativo
- Ley Crea y Crece: Fomentar el emprendimiento, facilitar el crecimiento de empresas y modernizar la gestión empresarial.
- Ley Antifraude: Garantizar la transparencia tributaria y evitar prácticas de evasión o manipulación de registros.
2. Enfoque legal
- Crea y Crece: Reformas orientadas a la agilidad y eficiencia empresarial.
- Antifraude: Medidas de control y fiscalización dirigidas a prevenir fraudes y sancionar irregularidades.
3. Obligaciones principales
- La Ley Crea y Crece introduce la obligatoriedad del uso de la factura electrónica para todas las relaciones comerciales entre empresas y autónomos.
- La Ley Antifraude exige que los sistemas de facturación cumplan con Verifactu y estén certificados por la AEAT, eliminando los llamados “softwares de doble uso”.
4. Público afectado
- Ley Crea y Crece: Autónomos, microempresas, pymes y emprendedores.
- Ley Antifraude: Todos los contribuyentes, con especial foco en empresas y profesionales con obligaciones tributarias.
Tabla comparativa: Ley Crea y Crece vs Ley Antifraude
Criterio | Ley Crea y Crece | Ley Antifraude |
---|---|---|
Norma legal | Ley 18/2022 | Ley 11/2021 |
Objetivo principal | Impulsar la creación y crecimiento de empresas, fomentar la digitalización | Prevenir el fraude fiscal, aumentar la transparencia tributaria |
Enfoque | Promocional y pro-emprendimiento | Control, fiscalización y sanción |
Ámbito de aplicación | Empresas, PYMES, autónomos, emprendedores | Todo tipo de contribuyentes: empresas, autónomos, patrimonios, etc. |
Capital mínimo para crear SL | 1 euro | No aplica |
Factura electrónica | Obligatoriedad entre empresas y autónomos factura electrónica | Requiere software certificado y envío automático a la AEAT (Verifactu) |
Software de facturación | Se exige interoperabilidad y digitalización (Programa de facturación) | Prohíbe el software de doble uso y obliga al uso de programas certificados por la AEAT |
Plazos de pago entre empresas | Control de morosidad: puede impedir contratar con la administración pública si no se cumplen | No regula directamente plazos de pago |
Pagos en efectivo | No se regula | Límite de 1.000 € entre profesionales |
Declaración de bienes en el extranjero | No aplica | Obligación de declarar bienes y derechos en el extranjero (Modelo 720) |
Sanciones destacadas | Por incumplir plazos de pago o no usar factura electrónica | Multas por uso de software no certificado, evasión fiscal, ocultación de patrimonio |
Fecha de entrada en vigor | 19 de octubre de 2022 (factura electrónica según calendario progresivo) | 11 de julio de 2021 |
A quién afecta más | A nuevos negocios, autónomos, pymes en proceso de digitalización | A empresas consolidadas, asesores fiscales, grandes patrimonios |
Requiere adaptación tecnológica | Sí. Uso de programas de contabilidad y facturación electrónica obligatoria | Sí. Software adaptado a Verifactu y requisitos de la AEAT |
Facturación electrónica: un punto de encuentro regulado por ambas leyes
Tanto la Ley Crea y Crece como la Ley Antifraude convergen en un punto: la digitalización obligatoria de la facturación. Sin embargo, lo hacen desde perspectivas distintas:
Norma | Obligación | Objetivo |
---|---|---|
Ley Crea y Crece | Implantación progresiva de la factura electrónica | Fomentar la eficiencia y trazabilidad |
Ley Antifraude | Certificación de software y conexión con la AEAT vía Verifactu | Control y fiscalización de los ingresos |
Esto implica que las empresas deben adaptar sus sistemas no solo para emitir facturas digitalmente, sino también para cumplir con los requisitos técnicos y legales exigidos por ambas normativas.
Cómo impactan estas leyes en tu día a día como autónomo o pyme
Software de gestión certificado y actualizado
Para cumplir con la normativa, es imprescindible contar con un programa de facturación y un programa de contabilidad que:
- Genere facturas electrónicas válidas y estructuradas.
- Esté adaptado a Verifactu y pueda enviar registros a Hacienda.
- Evite modificaciones posteriores en los documentos contables.
- Incorpore alertas sobre morosidad, vencimientos y plazos de pago.
Digitalización integral y cumplimiento normativo
Con la combinación de ambas leyes, se establece una hoja de ruta clara:
- Transformar digitalmente la gestión empresarial.
- Evitar el uso de software no certificado.
- Adaptar las herramientas contables y fiscales a los nuevos formatos exigidos.
- Eliminar pagos en efectivo superiores a los umbrales legales.
¿Cuál afecta más a tu empresa?
Ambas leyes se complementan y no son excluyentes. Si estás emprendiendo o haciendo crecer tu negocio, la Ley Crea y Crece te ofrece ventajas directas como menores costes de constitución y un marco pro-digitalización. Si ya tienes una estructura empresarial operativa, la Ley Antifraude te exige controles y certificaciones estrictas.
En la práctica, deberás cumplir con ambas.
Conclusión: adaptación, cumplimiento y eficiencia
La Ley Crea y Crece impulsa a las empresas a evolucionar hacia modelos más ágiles y digitales. La Ley Antifraude, por su parte, obliga a establecer medidas de control y transparencia que aseguren la trazabilidad fiscal.
Ambas leyes marcan el camino hacia un entorno empresarial más moderno, pero también más exigente. Y la mejor forma de adaptarse es con un Programa de Gestión que integre facturación electrónica, contabilidad, Verifactu y automatización, cumpliendo con todos los requisitos legales de forma eficiente y segura.