¿Cuáles son los requisitos que deben de cumplir las facturas electrónicas?

Cuáles son los requisitos que deben de cumplir las facturas electrónicas

La factura electrónica no solo es una obligación legal para muchas empresas y autónomos en España, sino también una herramienta que impulsa la eficiencia y el control financiero. Cada vez más organizaciones integran esta modalidad en su día a día, apoyándose en un Programa de gestión para empresas, pymes y autónomos que facilita la emisión, control y almacenamiento seguro de las facturas.

A continuación, detallamos de forma completa y optimizada todos los requisitos legales, técnicos y fiscales que deben cumplir las facturas electrónicas para ser válidas, junto con los beneficios de implementarlas correctamente en la gestión empresarial.

1. Marco legal y normativo de la factura electrónica

En España, la facturación electrónica está regulada por diversas leyes y reglamentos que garantizan su validez y obligan a su correcta implementación:

  • Reglamento de Facturación (Real Decreto 1619/2012): establece los requisitos básicos de las facturas.

  • Ley 25/2013 de Impulso de la Factura Electrónica: obliga a proveedores del sector público a facturar de forma electrónica.

  • Ley Crea y Crece: introduce la obligatoriedad de la factura electrónica en las relaciones B2B (empresas y autónomos).

  • Ley Antifraude: establece normas de control para evitar la manipulación de facturas y garantizar la trazabilidad de la información.

  • Regulaciones europeas como la Directiva 2014/55/UE y el Reglamento eIDAS, que armonizan la facturación electrónica en el ámbito comunitario.

Cumplir con este marco normativo no solo evita sanciones, sino que también garantiza la seguridad jurídica de las operaciones.

2. Requisitos fiscales obligatorios en la factura

Para que una factura electrónica sea aceptada por la Agencia Tributaria, debe incluir los mismos datos que una factura en papel:

  • Número y serie de factura.

  • Fecha de expedición.

  • Datos fiscales del emisor y receptor (NIF, razón social, domicilio).

  • Descripción de los bienes o servicios prestados.

  • Base imponible.

  • Tipo impositivo aplicado (IVA u otros impuestos).

  • Cuota tributaria.

  • Importe total de la factura.

  • Indicación de si es factura rectificativa o simplificada.

El incumplimiento de alguno de estos puntos puede invalidar la factura ante Hacienda.

a obligatoriedad y validación de la facturación electrónica se sustenta en un conjunto de leyes que regulan este proceso:

  • Ley 25/2013 de impulso de la factura electrónica en el sector público.

     

  • Reglamento europeo eIDAS, que regula las firmas electrónicas.

     

  • Ley Antifraude, que exige sistemas de facturación transparentes y sin posibilidad de alteraciones ocultas.

     

  • Ley Crea y Crece, que establece la obligatoriedad de la facturación electrónica en operaciones entre empresas y autónomos.

     

  • El sistema Verifactu, que se convertirá en la vía oficial de comunicación de facturas con la Agencia Tributaria.

3. Autenticidad, integridad y legibilidad

La normativa exige que todas las facturas electrónicas garanticen:

  • Autenticidad del origen: que la factura proviene realmente del emisor declarado.

  • Integridad del contenido: que la información no ha sido modificada desde su emisión.

  • Legibilidad: debe poder leerse en todo momento de forma clara, tanto en sistemas electrónicos como impresos.

Estos principios se cumplen mediante el uso de certificados digitales, firmas electrónicas reconocidas o sistemas EDI.

4. Firma electrónica y certificación digital

Para validar una factura electrónica se requiere el uso de una firma electrónica avanzada o cualificada, vinculada a un certificado digital emitido por una Autoridad de Certificación reconocida.

Esto garantiza:

  • Que el documento es auténtico.

  • Que no ha sido alterado.

  • Que el emisor no puede negar su autoría (no repudio).

En España, este requisito es indispensable para facturar tanto a empresas como a la Administración Pública.

5. Conservación y almacenamiento seguro

Las empresas y autónomos deben conservar las facturas electrónicas durante un mínimo de 4 años (plazo general de prescripción fiscal). Durante ese periodo, deben garantizarse tres aspectos fundamentales:

  • Accesibilidad inmediata en caso de inspección por parte de Hacienda.

  • Legibilidad y formato compatible durante todo el tiempo de conservación.

  • Integridad y seguridad de los datos.

Un programa de facturación especializado permite automatizar esta gestión, asegurando copias de seguridad y facilitando la búsqueda de documentos en segundos.

6. Requisitos específicos para la Administración Pública

Las empresas proveedoras del sector público deben facturar exclusivamente en formato electrónico mediante Facturae, con presentación a través de la plataforma FACe.

Estas facturas deben incluir:

  • Códigos DIR3 que identifican al órgano administrativo receptor.

  • Firma electrónica reconocida.

  • Validación de todos los campos obligatorios en el formato oficial.

7. Verifactu y el control de la AEAT

Uno de los cambios más relevantes es la incorporación del sistema Verifactu, impulsado por la Agencia Tributaria para reforzar el control de facturación. Este mecanismo obliga a que todos los registros se transmitan en tiempo real a Hacienda, lo que garantiza la inmutabilidad de los datos y reduce el fraude fiscal.

Las empresas deben preparar sus sistemas de facturación para ser compatibles con este nuevo estándar.

8. Beneficios de cumplir los requisitos de la factura electrónica

Adoptar la facturación electrónica de forma correcta no solo cumple con la ley, también ofrece ventajas competitivas:

  • Agilidad en la gestión administrativa.

  • Reducción de costes (papel, impresión y envío).

  • Mayor control fiscal y contable.

  • Trazabilidad completa de las operaciones.

  • Rapidez en los cobros, gracias a la validación inmediata.

  • Facilidad de integración con software de contabilidad y sistemas de gestión empresarial.

En definitiva, la facturación electrónica representa una mejora sustancial en la forma de operar de cualquier empresa moderna.

Conclusión

Las facturas electrónicas en España deben cumplir con un conjunto de requisitos técnicos, legales y fiscales que aseguren su validez y autenticidad. Desde la correcta inclusión de los datos obligatorios hasta la conservación segura durante años, el cumplimiento normativo es esencial para evitar sanciones y garantizar operaciones seguras.

El futuro de la gestión empresarial pasa por la digitalización y por soluciones que integren todos estos procesos de manera sencilla. Implementar un sistema sólido de facturación electrónica es una inversión estratégica para mejorar la eficiencia, reducir costes y fortalecer la confianza frente a clientes y organismos públicos.

PowerGest: tu solución integral para la factura electrónica

En PowerGest ayudamos a tu empresa a adaptarse con éxito a la nueva era de la facturación electrónica estructurada.